Agencias
Consejeros y magistrados electorales impulsan una propuesta para cambiar la fórmula de financiamiento público a los partidos políticos, buscando equidad y mayor incentivo a la participación ciudadana. Actualmente, mientras los presupuestos de los organismos electorales se reducen cada año, el dinero destinado a las fuerzas políticas sigue en aumento.
En 2025, los seis partidos nacionales recibieron 7 mil 354 millones de pesos del erario, cifra que aumentará a 7 mil 737 millones en 2026. Hoy, el cálculo se realiza multiplicando el número total de ciudadanos en el Padrón Electoral por el 65% del valor de una UMA. De esta cantidad, el 30% se distribuye de manera equitativa entre todos los partidos y el resto según los votos obtenidos en la elección de diputados anterior.
La consejera Norma de la Cruz propone modificar el sistema actual para que el financiamiento se base en los votos emitidos, no en el total del padrón. Su fórmula plantea multiplicar el 0.65 del valor de la UMA por cada voto registrado, distribuyendo los montos según el porcentaje de sufragios obtenidos. Según De la Cruz, esta medida podría generar un ahorro del 40% y convertir el financiamiento en un incentivo positivo que motive a los partidos a fomentar la participación.
“Cada año el financiamiento es más caro. Si dependiera del voto ciudadano, los partidos promoverían activamente la participación”, sostuvo. En las últimas dos décadas, la participación ciudadana en elecciones ha oscilado entre 41% y 60% de la lista nominal, lo que, según la consejera, refleja que el esquema actual no fomenta la movilización del electorado.
El magistrado Felipe de la Mata respalda la idea y cita como ejemplo el modelo alemán, donde los recursos se asignan con base en el número de ciudadanos que acuden a votar. “Así los partidos buscan que más personas participen. Cambiar la fórmula podría mejorar la participación”, afirmó.
Aunque Morena ha sostenido desde 2019 la bandera de reducir el gasto partidista, el cumplimiento ha sido irregular. En 2020, el partido devolvió el 61% de sus prerrogativas (mil 42 millones de los mil 703 millones otorgados). Sin embargo, en 2021 solo reintegró el 12%, y en 2022 no devolvió nada. Los registros del INE no muestran movimientos para 2023 y 2024.
Para 2025, Morena dispondrá de 2 mil 560 millones de pesos, equivalentes al 34% del financiamiento total a las seis principales fuerzas nacionales.