Agencias
La Cámara de Diputados, en conjunto con la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), organizó el “Foro Alianzas para el Hábitat”, donde funcionarios, académicos, especialistas y representantes de la sociedad civil analizaron la importancia de impulsar agendas urbanas que contemplen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En su mensaje de inauguración, su promotora, la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena), secretaria de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, expuso que el foro está encaminado a identificar cómo fortalecer los diferentes objetivos fijados en una agenda internacional de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 y cómo México se compromete a alcanzar estos mecanismos desde las ciudades y municipios.
Recordó que la Cámara de Diputados ha aprobado reformas orientadas a construir e implementar obra pública; además, ha incorporado conceptos como la sustentabilidad, sostenibilidad y un enfoque humanista, para colocar en el centro de las decisiones a las personas, así como los mecanismos de cómo deben crecer las ciudades y la movilidad para que sea más asequible y sostenible.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, Carmen Rocío González Alonso (PAN), enfatizó que la importancia del federalismo en este tema radica en que los municipios deben tener herramientas y mecanismos para fortalecer su desarrollo urbano, toda vez que “una ciudad se gobierna desde esta perspectiva, ya que integra asuntos de vivienda, agua, medio ambiente, obra pública, entre otros”.
Subrayó que casi el 74 por ciento de los municipios no tiene un Plan de Desarrollo Urbano y quienes lo tiene no está actualizado por falta de presupuesto y capacitación de quienes están en frente de este cargo.
Estimó que las ciudades deben garantizar el acceso de espacios justos, inclusivos, seguros, sostenibles, democráticos y con viviendas adecuadas.
La presidenta de la Comisión de Vivienda, diputada Maribel Martínez Ruiz (PT) expresó que es importante contar con la experiencia de funcionarios, especialistas, académicos y representantes de la sociedad civil para construir ciudades que garanticen el bienestar de la ciudadanía.
Destacó que el actual gobierno tiene proyectado construir un millón de viviendas, que de ninguna manera deben estar peleadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 impulsada por la Organización de las Naciones Unidas; ante ello, propuso que estos foros sirvan para pasar de la discusión a la acción.
A su vez, Alberto Uribe Camacho, director general de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético y coordinador del Corredor Pacífico de la Secretaría de Economía, resaltó que el problema de las ciudades fue la visión cortoplacista que se utilizó para su desarrollo, por lo que llamó a las y los legisladores a debatir a dónde se quiere llegar en esta materia.
Explicó que la Secretaría que representa ha dividido al país en diez corredores del bienestar para identificar los potenciales energéticos, naturales, parques solares, gas natural de cada región e impulsar alianzas de redes comerciales, donde la sostenibilidad sea un elemento clave.
Carlos Martínez Velázquez, especialista en Políticas Públicas para la Vivienda, refirió que la planeación urbana permite garantizar los derechos humanos, razón por la cual el derecho a la vivienda es fundamental con una concepción sustentable. Destacó que la mancha urbana creció seis veces en un periodo de diez años y la población solo creció dos veces, lo cual ocasionó el fracaso de la política de vivienda.
Bernd Pfannenstein, director ejecutivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) comentó que su papel es fomentar el diálogo, la cooperación y las posibles soluciones para el hábitat en la región y acompañar la implementación de las agendas globales que contemplen los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas.
Subrayó que este foro permitirá construir acuerdos para que los alcaldes, que son quien están enfrente de los gobiernos en la primera línea de acción, pueden aconsejar a las y los legisladores sobre cómo modificar las leyes que permitan avanzar en la edificación del tejido social de las ciudades.
Conservatorios de funcionarios, especialistas y representantes de sociedad civil
La alcaldesa de San Andrés Cholula, Puebla, Guadalupe Cuautle Torres, expuso que su municipio cuenta con la dualidad entre lo urbano y lo rural, por lo que el crecimiento de la mancha urbana es desordenado y los servicios públicos son desiguales. Ante ello, subrayó que desde 2021 se generó un plan de desarrollo que incorpora los ODS de la Agenda 2030.
Ángel Torres Culebro, alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, explicó cómo incide la parte del hábitat en los retos urbanos que están asociados en su mayoría a la movilidad y su proyecto “Calles felices” enfocado en la pavimentación, drenaje, agua, banquetas, luminarias y pintura en fachadas para generar un ambiente de seguridad. “Las ciudades presentan grandes desafíos, son grandes oportunidades para construir hábitats sostenibles y resilientes”.
En tanto, Fernando de Jesús Margain Sada, jefe de gabinete del gobierno de Monterrey, afirmó que para enfrentar los problemas ambientales y del entorno se requiere la colaboración de todos los órdenes de gobierno e impulsar la innovación y la preparación de las y los jóvenes. Los retos son de largo plazo, dijo, y requieren soluciones alternativas con instituciones y organismos públicos de participación ciudadana.
Juan Luis Hernández Avendaño, rector de la Universidad Iberoamericana, planteó que la migración en México ha impulsado una sociedad multicultural, por lo que temas como el abastecimiento de agua y las metrópolis deben contar con un marco jurídico específico.
Por su parte, Mariana Flores García, directora del Instituto Nacional de Arquitectura y Urbanismo, dijo que las agendas nacionales son orientadoras para que los municipios puedan generar mecanismos de atención a las problemáticas que se están generando de manera inmediata y es ahí donde los sectores pueden fortalecerse a nivel local a través de los observatorios, de la academia y los gremios.
Juan Homero Hernández Tena, de la Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura en la República Mexicana, indicó que es necesario hacer que las ciudades crezcan de una manera en donde la calidad de vida no se siga viendo afectada como pasó en las últimas décadas.
Carlos Jesús Gómez Flores, vicepresidente institucional del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de Argentina, propuso generar conciencia sobre el territorio, el paisaje y la cultura e impulsar procesos de participación ciudadana e inteligencia colectiva. Propuso que las legislaturas y la sociedad en general logren una gobernanza que arribe a proyectos concretos de cuidado y protección del patrimonio integral.
En su oportunidad, Magdalena García Hernández, coordinadora de la Red de Mujeres por el Hábitat, comentó que en la legislación debe hacerse un marco jurídico que permita esta relación local global y reconocer la autonomía del municipio libre, garantizando su acceso a recursos crecientes a través de una mayor participación en el presupuesto federal.
Leir Daban Hurtós, delegado de Catalunya en México y Centroamérica, indicó que desde los gobiernos regionales se pueden hacer grandes acciones. “La política debe ir directo a los ciudadanos e involucrarlos”.
Durante los conversatorios, se analizaron los desafíos para garantizar una distribución equitativa de los recursos y servicios urbanos, la retribución social participativa y técnica, el desarrollo sostenible y una gestión descentralizada, congruente con las necesidades sociales.